En una ocasión, cuando fui a dar un curso en la Ciudad de Cuernavaca en México, los participantes tenían una mala actitud hacia conmigo, y poco a poco fueron externando su sentir, las condiciones laborales no eran óptimas para ellos, pues les habían aumentado las horas de trabajo, por lo que tenían menos horas de descanso, y no podían disfrutar con sus familias. Fue cuando entendí, que la actitud que estaban teniendo, era resultado de una dinámica laboral por la que estaban pasando en ese momento.
Un empleado que no se siente bien consigo mismo, no dará lo mejor de sí en el trabajo, esas emociones que guarda tarde o temprano las manifestara a través del enfado, siendo poco cooperativo, y un bajo rendimiento laboral o simplemente se irá de la compañía.
El bienestar emocional no solo es el sentirse bien, o feliz, si no que va más allá, es la estabilidad entre lo que pienso, digo y hago. Independientemente de las circunstancias por las que estemos pasando, los seres humanos tenemos la capacidad de crear ese bienestar, aún y en medio de situaciones adversas o estresantes.
El Equilibrio Emocional en el Ámbito Laboral
Hoy en día, en un mundo laboral cada vez más exigente, es de gran importancia comprender por qué mantener un estado emocional equilibrado dentro de las empresas se ha vuelto esencial para el éxito personal y rendimiento laboral.
El bienestar emocional dentro del contexto laboral, implica el saber gestionar de manera efectiva las emociones que puede generar el mismo ambiente, no se trata de reprimirlas, si no la clave radica en no dejar que estas emociones afecten negativamente la productividad y la relación con los demás.
Impacto de Rendimiento Laboral
En el año 2013, se llevó a cabo un estudio llamado “Well-Being at Work”, fue una colaboración de Gallup y Healthways. En este estudio, encuestaron a más de 150,000 trabajadores en 142 países, examinaron la relación entre el bienestar emocional de los empleados y su rendimiento laboral.
Los resultados son datos sólidos, que nos ayudan a comprender cómo el bienestar emocional no solo afecta el estado de ánimo individual, sino que también tiene implicaciones en la productividad y la relación con sus compañeros. Sin duda alguna es un recordatorio para las organizaciones de la importancia de proveer estrategias para promover un mejor bienestar.
Otros beneficios de Bienestar Emocional dentro de las empresas
- Un empleado con buen bienestar emocional, está menos propenso a faltar al trabajo debido a problemas de salud y/o estrés, ya que cuenta con estrategias que las practica tanto fuera y dentro del área laboral. Son hábitos que va fomentando hasta llegar a ser un estilo de vida.
- Un empleado con un bienestar personal, también se verá reflejado hacia la relación con sus colegas, lo que contribuye a una cultura organizacional con un ambiente de trabajo más colaborativo.
- Cuando un empleado tiene una mente tranquila sin tanto ruido mental, tiende a ser más creativo e innovador, lo que sugiere una conexión entre el estado emocional y la capacidad para generar nuevas ideas.
Beneficios a Largo Plazo
El personal de una empresa, que cuenta con las bases necesarias para tener un Bienestar Emocional, no solo impacta de manera positiva a la productividad a corto plazo, sino que también contribuye a fomentar una cultura organizacional más saludable a largo plazo, los equipos emocionalmente equilibrados son más capaces de enfrentar desafíos con resiliencia y adaptabilidad.
En Balance Coaching, nuestro compromiso es el brindar a tu empresa las herramientas y estrategias necesarias para que tus miembros de tu equipo alcancen un bienestar tanto personal como laboral. Nuestro curso de Bienestar con Inteligencia Emocional fomenta un ambiente donde los empleados aprenden a gestionar sus emociones de manera efectiva, para llevar a cabo un mejor desempeño laboral.
Te invito a explorar nuestro taller BIENESTAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO, en el siguiente enlace: https://balancebienestar.com/capacitacion-empresarial/